TIP. Varios aeropuertos en la misma ciudad

Aunque en México solo tenemos un aeropuerto en cada ciudad, es super importante saber que en otras partes del mundo puede haber más de 2 aeropuertos.

whatsapp-image-2016-10-05-at-17-01-23

Desde que compras tu boleto de avión, hay que fijarse super bien en las escalas y que la escala sea en el mismo aeropuerto. 

Por poner un ejemplo, puede ser que vas de Monterrey a Amsterdam .. y que tu vuelo hace escala en Nueva York. Pero Nueva York tiene 2 aeropuertos JFK y Laguardia. Fíjate que al mismo aeropuerto que llegas, sea del que sales; si no, además del tiempo y dinero que implica desplazarse entre uno y otro, puedes llegar a perderlo y tener comprar un nuevo vuelo mucho más costoso.

Estas son solo algunas ciudades importantes con varios aeropuertos para que tengas en cuenta cuando compras tus boletos de avión y sobre todo, para que cuando sea le día de tu viaje, te dirijas al adecuado:

Nueva York: JFK, Laguardia y Newark (New Jersey)
Dallas: Fort Worth International airport y Dallas Love field
Los Angeles: LAX, Santa Ana, Longbeach
Londres: Heathrow, Gatwick, Stansted
Berlín:Tegel y Tempelhof
París: Charles de Gaulle y Orly
Tokio: Narita y Haneda
Bangkok: Suvarnabhumi y Don Mueang
Pero hay muchas más….

Lo normal es que los aeropuertos que están en una misma ciudad no están nadaaaaa cerca uno del otro. Así que más vale tomar tus precauciones y evitarte dolores de cabeza o peor aún, vuelos perdidos.

¡Gracias por leerme y felices viajes!

Recomendaciones para ir a una carrera de Formula 1

¿LISTO PARA IR A UNA CARRERA DE FORMULA 1?

ESTAS SON MIS RECOMENDACIONES:

1) Ve previamente algunas carreras por televisión
Trata de ver algunas carreras en televisión desde antes para que te vayas familiarizando. Los comentaristas son buenos y vas a aprender mucho de sus comentarios.

Con los horarios tal vez te desvelas o madrugas un poco, ¡pero lo vale!

2) Ver película Rush
Hay una película super buena en Netflix llamada Rush, es sobre la vida del piloto Nikki Lauda y seguro te va a ilustrar mucho y de una manera muy amena. En la actualidad Nikki L. trabaja en el equipo de Mercedes Petronas y cuando ves las carreras por TV, siempre lo enfocan (lo vas a distinguir por la carita quemada, es el viejito de esta foto).

Rush movie F1.png

3) Al comprar tus boletos….
No solo elijas los más baratos, la zona si importa mucho.

Si puedes comprar en el área frente a los pits es mucho mejor porque ves bien la acción los 3 días, el día de la carrera es super emocionante en el arranque y al final puedes caminar por la pista y acercarte a la premiación.
Otra buena opción puede ser la primera curva después de la salida porque ahí suele haber buenos rebases y accidentes.

Si  estás decidiendo entre diferentes zonas, entra a youtube y busca como se ve desde diferentes ubicaciones, y así ya los ubicas en el diagrama de asientos antes de comprar.

4) ¿A cuál carrera asistir?

Puede parecer que en nuestro caso, la que nos toca es la de México por ser la más cerquita, pero en realidad es la más cara del mundo en la relación precio-beneficios.

En las demás, además del espectáculo que es la carrera, hay muy buenos conciertos incluidos en tu boleto (en otros lugares ya nos tocó ver a Maroon 5, Pharrel Williams, Elton John, Enrique Iglesias), pero en la de México es la carrera y ya.

La otra que es como “local” es la de Austin en Texas y además de que los boletos de entrada son más baratos, los conciertos son muy buenos, por ejemplo este año esta Taylor Swift. Pero en esta, gastas es transporte y hospedaje.

Aquí puedes ver el calendario 2016 de Formula1 .

Elijas la que elijas, es buena idea llegar desde un día antes, o sea el jueves, porque a veces desde ese día tienes acceso a la zona de entretenimiento, firmas de autógrafos, caminar por línea de pits, etc. Esto depende obviamente de cada carrera y su organizador.

5) Elige a tu(s) pilotos favoritos, para que le metas emoción

Ya se que seguro le vas a Checo Pérez o a Esteban Gutiérrez por ser mexicanos, pero también es buena idea tener otro gallo a quien echarle porras que tenga más posibilidades de podium o por si alguno se accidenta o se tiene que salir de la carrera, no te quedes sin tener a quien apoyar.

Mis favoritos son: Daniel Ricciardo por sonriente y carismático, Verstappen por jovencito (apenas tiene 18 años). Roseberg me cae bien porque aunque es alemán, habla español y es sencillo. Al que admiro mucho es a Vettel, pero no le voy porque es la competencia directa de Ricciardo.

Si de plano no sabes a quien irle, checa estas fotos y elije al más guapo 😉

pilotos1.pngpilotos2.png

Massa y Button ya se van a retirar al terminar el 2016, así que mejor ni te encariñes já.

6) Reconoce carro y casco
Recuerda que cada equipo tiene 2 carros casi gemelos, y pasan taaaaan rápido que apenas distingues a los pilotos. Para identificarlos y saber que le estás aplaudiendo, gritando y agitando la matraca a tu favorito, te recomiendo que antes busques en internet como es su carro, si tiene algo en particular con que lo puedas reconocer, que número tiene y donde lo tiene (yo nunca le alcanzo a ver el número), de que color es casco del piloto, etc.

También te sirve identificar de que color es su camarita (negra o amarilla).

Aquí algunos ejemplos:

piloto y casco. redbull.pngpiloto y casco. force india.png

En el equipo de Mercedes Petronas. Roseberg usa casco negro y cámara amarilla, mientras que Hamilton usa casco blanco y cámara negra. 

Esteban Gutierrez (mexicano buena onda): Equipo Haas. Camara amarilla. Casco amarillo.

Tal vez ahorita te parece mucho rollo, pero estando ahí los vas a diferenciar.

7) Alimentos y bebidas

Al menos en Singapur, no se pueden meter alimentos ni agua. La comida ahí adentro era algo cara, por ejemplo una hamburguesa cuesta como 18-20usd.

Para que no te de el ataque de hambre estando ahí, mi recomendación es que desayunes o comas bien antes de entrar, así solo gastas en bebidas y snacks.

En la carrera de Baku, era más barato tipo 5usd por rebanada de pizza, 5 usd por cerveza, etc.

Como de cualquier manera vas a gastar, mejor lleva tu dinerito (en efectivo) y disfruta.

8) Souvenirs

Cuando estás ahí, la verdad se te antoja todo y es difícil resistirse.

Y para apoyar a tu gallo, hay que estar preparado con la playera, gorra, o lo que sea.

Yo los clasificaría en 2 tipos: los souvenirs de la escudería (Ferrari, Red Bull, Mercedes, etc) y los de la carrera (los que dicen la ciudad y el año).

En el lugar, una playera de la escudería cuesta aprox 80usd, sudadera 180usd, etc.
Tip travelpiu: puedes ahorrar  si lo compras con anticipación por internet (a veces hay buenas ofertas)

Las que dicen tipo “Singapore 2015” cuestan menos, como unos 40usd, y solo las puedes comprar ahí mismo.

Si comprar souvenirs no está en tu presupuesto, de perdis te puedes llevar una bandera de tu país o del país de origen del piloto a quien apoyas.

9. Check list– que llevar a un Grand Prix.
– Protector solar
– Gorra
– Dinero en efectivo
– Bandera (a uno le sale lo mexicano tremendamente)
– Revista, poster o algo que te puedan autografiar (uno nunca sabe)
– Zapatos cómodos  (las distancias son grandes entre unas zonas y otras)
– Cámara fotográfica y/o celular
– Bajar la aplicación de la carrera a tu celular. A veces no te queda cerca la pantalla y así puedes darle seguimiento a los pilotos mientras están en otras partes de la pista que no ves.
-Impermeable. Normalmente no dejan entrar con sombrillas, así que si hay pronostico de lluvia, la opción es el impermeable.

 

De momento es lo que se me viene a la mente, pero si tienes alguna sugerencia, es más que bienvenida.

¡Gracias por leerme y felices viajes!

PD. ¡Vamos Daniel Ricciardo! ¡Nos vemos en México!

 

PROPINAS – Cuánto dejar…

Propinas

Si te interesa saber cuanto dejar de propina y los detalles en específico del lugar que vas a visitar, sigue estos pasos:
1. Entra a http://www.lonelyplanet.com/places
2. Eliges el país que vas a visitar
3. Click en «Survival Guide»
4. Click en «Money and Costs»
Hay algunos países que no cuentan con esa información, pero la mayoría si la tiene.

Gracias por leerme.
¡Felices viajes!

 

Lugares en peligro de extinción

portada

Tener un esposo taaan viajero (realmente he llegado a pensar que es una adicción-enfermedad-caso serio) significa, entre muchas cosas, tener suscripciones a cinco revistas mensuales sobre viajes que en mi afán de limpieza y orden, me dedico a cortar los artículos y fotos que me gustan para conservarlos como inspiración y tirar la publicidad (con el perdón de los que pagan las millonadas por aparecer ahí); ya sabes, siempre con títulos vendedores como “100 lugares que ver antes de morir”, “las playas de ensueño”, “destinos que te quitan el aliento” y blablablá, pero últimamente algo que me ha dado cierta preocupación es que cada vez más seguido veo títulos tipo “lugares que visitar antes de que desaparezcan” ¿Radical, no?.

Algo está cambiando seriamente y no parece que haya vuelta atrás. Seguro hace un tiempo le dabas el avión a los temas de calentamiento global porque se veía super lejano, pero hoy es algo que se puede percibir en nuestra vida cotidiana.

Lo que a mí me impactó para hacer un alto y pensar con más detenimiento en esto, fue cuando en marzo de este año, aunque ya se sentía la primavera en Nueva York, de un día a otro bajó la temperatura, nevó y a los tres días ya estábamos de nuevo pensando en florecitas. Totalmente extraño, inusual.

Es cuando te dices: Si separo basura, cuido el agua (bueno, no cuenta cuando ando inspirada cantando al bañarme), apago luces, uso las escaleras en vez del elevador (aunque sea solo para bajar, pero algo es algo) ¿Qué estamos haciendo taaan mal, que el planeta ya está como está?

Pienso que ahora, nuestro compromiso va más allá, consiste no solo en separar basura para que se recicle, sino en no generar tanta. Neta, ¿cuántas cosas de las que compramos, son necesidades reales y cuántas son creadas? Qué tanto empaque traen, cuántas veces las usamos antes de desecharlas. Según leí, el problema con la basura es que al descomponerse y/o quemarse, se genera tremenda cantidad de dióxido de carbono, el causante del efecto invernadero – es decir que atrapa el calor de los rayos solares en la atmósfera y por eso se da el calentamiento global-.

También contribuyen a la generación de dióxido de carbono, el uso de aires acondicionados, la combustión derivados del petróleo, la tala de árboles, etc. y sé que no es fácil querer de pronto convertirte en un ecologista en su máxima potencia, pero si creo que hay pequeñas cosas que podemos ir adaptando a nuestras vidas hasta convertirlos en hábitos. Mini-compromisos que sumen para frenar en medida de lo posible, la desaparición de ecosistemas enteros y en el caso de los viajes, de lugares increíbles que tal vez ni habías pensado conocer un día, pero que son el hogar de alguien más.

Por todo lo anterior; por las ganas que tengo de ir algún día a ver osos polares en su hábitat – de lejitos, tampoco soy tan insensata-, de conocer las islas Maldivas, Madagascar, las Seychelles, la gran barrera de coral de Australia, etc. y sabiendo el dineral que debemos ahorrar para lograrlo – quien sabe cuantos años tardemos –; me comprometo públicamente, que es mucho decir, a bajarle a las compras de por internet para evitar tanto empaque y transporte, a procurar el consumo de productos locales, a insistirle a mi esposo en que leamos revistas digitales en vez de tanto papel y pensarme tres veces antes de comprar algo, si es una necesidad real o creada.

Y tú, ¿A donde quisieras ir antes de que desaparezca? ¿A qué te comprometes?

Aquí les dejo unas fotitos para la inspiración:

7654321

Fuentes: http://time.com/42294/amazing-places-visit-vanish/

 

travelpiu

CUBA – 14 Cosas que debes saber antes de ir

 visa VISA
Te la venden directamente en el aeropuerto de la Ciudad de México (antes de documentar equipaje), cuesta $250 pesos y es para 30 días.

Si te equivocas al llenarla, no te la valen y tendrás que comprar otra al llegar a Cuba. La nueva te sale en 25 usd o 400 pesos mexicanos. 
Cuida esta hojita muchísimo, porque  no puedes salir del país sin presentarla.  La burocracia en Cuba es frustrante y a ellos les vale si pierdes el vuelo.Al entrar, es super importante que traigas impresa la reservación de tu vuelo de regreso, así como tu itinerario con direcciones y teléfonos de donde te vas a hospedar.
 salud SEGURO MEDICO
En teoría, es obligatorio tener seguro medico para entrar al país; aunque la revisión es aleatoria en el aeropuerto de llegada.
Algunos seguros de gastos médicos mayores en México incluyen cobertura de emergencias en el extranjero, ese funciona.
Si no tienes, ahí lo compras directamente y cuesta 3 CUC por día, con una cobertura de 25,000 CUC para gastos hospitalarios.  
El sistema medico para extranjeros (que ojala no necesites) se llama Servimed http://www.servimedcuba.com
 internet en cuba INTERNET
El acceso a internet es posible, pero es un poco caro y limitado. 

Necesitas comprar una tarjeta Etecsa que cuesta 2cuc y dura 1 hora de internet. 
Para usarla, tienes que ir a un punto donde haya conexión al wifi de Etecsa y usar el código de usuario y contraseña que vienen en la tarjeta. 
En la Habana y Varadero, hay ciertos hoteles que cuentan con el servicio de wifi Etecsa (usando esa misma tarjeta).
En ciudades como Trinidad y Cienfuegos, el área con wifi se encuentra normalmente en el parque central.
 money3 MONEDA
Tienen 2 monedas: el peso cubano y el peso convertible.

Tu como turista solo vas a usar el peso convertible: CUC
1Cuc = 18 pesos mexicanosPrácticamente todo el dinero que se maneja es en efectivo. 
El peso mexicano, euro, dolar canadiense son bien recibidos en las casas de cambio (conocidas como Cadeca). 
Para cambiar dinero es indispensable mostrar el pasaporte.
Lo ideal es calcular tus gastos, llevar pesos mexicanos en efectivo y cambiar por CUCs en cuanto llegas.Importante: No llevar dólares americanos porque te cobran un 10% de castigo/comisión. 
También hay algunos cajeros automáticos, pero no aceptan tarjetas de todos los bancos.
 hospedaje cuba HOSPEDAJE
Hay dos modalidades de hospedaje principalmente:  Hoteles y casas particulares.
Hoteles
En las ciudades mas turísticas – Habana y Varadero- la oferta de hoteles es mayor.
En Varadero, las opciones de hotel todo incluido son muy comunes y de precios bastante accesibles.

En La Habana, también hay hoteles y el precio es de aproximadamente $150-200 cuc la noche.

Casas particulares

Las casas particulares, funcionan como en airbnb, y es la opción más común de hospedaje en Cuba.

Así funciona: Rentas una habitación en la casa de una persona, las habitaciones tienen baño propio y la verdad es como los dueños ya se dedican a eso, te cambian sabanas, te dan toallas, te dan llave, algunas tienen caja de seguridad y cuestan menos.

Si quieres desayuno, se puede contratar y cuesta 5cuc extra por persona, por noche. Normalmente incluye huevos al gusto, pan, café, leche, fruta y jugo. Personalmente creo que vale la pena contratarlo porque te quitas del problema de andar buscando en la calle donde desayunar.

Lo ideal es quedarse por más de 2 noches, ya que si fuera solo 1 noche, es probable que de última hora no te respeten la reserva, por dejarle el espacio a alguien que solicite más noches.

 dinero cuba
PROPINAS

En restaurantes y bares: 10% 

A la gente a quien le tomas fotos en la calle: 1 cuc
Guías de tours: opcional, nosotros dábamos 3 cuc aprox al final del día.
Muchos de los guías trabajan para el Estado y tienen un sueldo fijo de 10-20cuc al mes, así que cualquier propina será de gran ayuda. 
Baños: depende entre 25 centavos y 1 cuc
 comida COMIDA
+Lo que debes probar: 

Ropa Vieja
Moros y cristianos
Cuba libre
Mojito
Refresco de limón Ciego Montero (mi favorito)+ Lo que debes saber:
1) Tipos de restaurantes
Hay dos tipos de restaurantes, los que son operados por el Estado y los «Paladares» que son privados.

Por tu salud, asegúrate de comer solo en Paladares.Los del Estado suelen ser poquito más económicos pero tienen mala fama porque se dice que el agua con que cocinan y de los hielos, no esta purificada, hacen reciclaje de comida que otros clientes no se comen, y detalles por el estilo. Sé que son fuertes declaraciones y no podemos asegurarlo, pero la verdad no quisimos correr el riesgo.

(De un grupo de 5 españoles mochileros que conocimos, una semana después encontramos a uno de ellos en otra ciudad y al preguntarle por su amigos, nos comentó que de los otros 4,  tres estaban en cama enfermos y uno en el hospital, porque les hizo daño la comida)

Si vas caminando por la calle, a simple vista no siempre se reconoce cual es del  Estado y cual es privado, así que sin pena, si te llama la atención entrar a alguno, primero pregunta si es un «paladar» o no.

2) Carne de res: en Cuba, matar una vaca se castiga con prisión, por lo que veras poca oferta de platillos que lleven carne de res en los menús. Si por ejemplo si se te antoja una hamburguesa o cualquier cosa que normalmente das por hecho que lleva carne de res, confirma antes el tipo de carne que lleva para q no salgas sorprendido.

3) Precios de la comida:
Ya que el principal ingreso para la economía de Cuba es el turismo, las comidas tienen precios muy turísticos también.
En la mayoría, el precio estándar del platillo principal con sus guarniciones es de 8-15 cuc más bebidas. Obvio, hay más caros y más baratos.

4) Agua embotellada: 
Solo hay una marca que venden en todas partes y la verdad, sabe medio gachito.

Si eres muy saludable y solo tomas agua natural, mejor tráela de México (mi mamá metió 20 botellas de agua en su equipaje documentado y no hubo ningún problema con la aerolínea ni con aduana de Cuba). 

 transporte cuba TRANSPORTE

Entre ciudades
Existe el autobús, que dicen que está muy bien y es económico, el punto negativo es el tiempo que pierdes en el proceso de trasladarte a la central camionera, las esperas, etc.
Rentar carro, los automóviles en renta normalmente son nuevos y en buen estado. Sin embargo la señalización en las carreteras es poca (está prohibido ingresar equipos de gps al país), y aunque no son super transitadas, como conductor hay que estar al pendiente de los carruajes de caballo que son muy comunes en la carretera y en todas partes.
Tomar taxi, no son precisamente los más nuevos, si no todo lo contrario, pero los choferes y dueños los cuidan mucho, así que en general están en buen estado y son seguros. Asegúrate de negociar la tarifa antes del viaje para evitarte sorpresitas. Este fue nuestro medio de transporte favorito.

Dentro de la ciudad
Definitivamente el taxi, regularmente los trayectos son baratos y es la opción más fácil y práctica. Igual, negocia el precio antes de subirte.

 

 seguridad-cuba SEGURIDAD
Es muy probable que la gente te asuste de que te pueden robar el pasaporte, que la gente es muy pobre y que te van a asaltar…nada que ver! Digo, tal vez eso era en el pasado.

Obvio hay que tener los cuidados habituales, pero Cuba no es un país inseguro en este tema.
 regalos cuba
REGALITOS VALIOSOS

+ ropa usada
+ jabones
+ dulces para niños (no chocolates porque se derriten)Es común que la gente te pide estas cosas en la calle, pero también es cierto que hay gente que se aprovecha y luego lo vende. Por esto, es mejor que se lo des a las personas que poco a poco vas conociendo y no a quien sea que te lo pide en la calle. 
Otra forma muy buena de ayudar, es llevar plumas, lápices de colores y cositas para donar en las escuelas.  Así como medicamentos (puedes importar 10kg libremente) para los hospitales.

clima 3CLIMA
El mejor clima es de noviembre a febrero y es temporada alta.
Temporada baja con buen clima: octubre, marzo y abril.
comprasTABACO Y RON
Sin duda, es algo que debes probar y vale la pena comprar.
Te van a ofrecer tabaco en la calle a “super precios” no les creas nadita porque es mala calidad y mejor compra en lugares acreditados.
electricidadELECTRICIDAD
Las entradas son las mismas que las que usamos en México y Estados Unidos. Voltaje de 110-220V.
No se necesitan adaptadores.
idioma1IDIOMA
Obvio hablan español, pero al tener tanto turismo de Canadá y Europa, los que están en contacto con turistas hablan bastante fluido el inglés

 

AIRBNB: hospedaje alternativo

Captura de pantalla 2015-08-04 a las 2.19.59

¿QUE ES AIRBNB?
Es un sistema de renta de habitaciones, departamentos o casas de otras personas. Cada vez se está haciendo más popular y funciona en casi todo el mundo.

PRECIOS

Generalmente es como un 50% más barato que quedarte en hotel (dependiendo de la ciudad). En nuestro punto de vista, vale la pena en lugares donde el hospedaje es muy caro o cuando viajas en familia.

PROS CONTRAS
+ Es más barato que un hotel+ Puedes usar la cocina (obvio lavando lo que ensucies)

+ Si viajas con tu familia, rentar un depa entero además de ser más barato que el hotel, está padre porque tienes espacios comunes para convivir entre todos.

+ No hay quien tienda tu cama ni recoja tu tiradero. Tu limpias.+ No te cambian las toallas ni sábanas diario (aunque la verdad ni en tu casa lo haces jaja así que no es tan grave)

+ No tienes los servicios de hotel (quien te cargue maleta, concierge, etc)

NUESTRA EXPERIENCIA

Usamos este servicio por primera vez en Estocolmo, donde el hospedaje (y todo) es muy caro. Fuimos con los papás de mi esposo, así que rentamos el depa completo. El depa estaba suuuper bonito y bien ubicado, así que nos emocionamos y reservamos.

Lo padre fue que convivimos más que si hubiéramos llegado a un hotel donde cada quien se mete a su habitación y disfrutamos mucho ese tiempo en familia.

Lo único malo, fue que en realidad no estaba adaptado para recibir inquilinos, no teníamos donde poner nuestras maletas, ni un mueblecito para poner nuestras cosas de aseo personal en el baño. Era el depa de una mujer soltera, con gran cantidad de adornitos de buen gusto, pero que te daba pavor mover y que luego salgas con un cuentonón porque se te rompió alguno de sus tiliches de diseñador, además de que el baño era chiquitito (y no salía en las fotos) y la bañera no tenia cortina, así que se tiraba el agua por todas partes.

Yo creo que lo importante con todo esto, es que te hace más consciente de cuales son tus necesidades reales al momento de viajar, no necesitas un lugar super wow, pero si que esté limpio, seguro, con ciertos servicios y con espacio suficiente para poner tus cosas. De todo se aprende y con esta experiencia ya tomamos nota y lo vamos a aplicar en nuestro siguiente viaje.
Este es el link de donde nos quedamos > Depa en Estocolmo

¿ QUIERES SABER MÁS? ASI FUNCIONA:

Entras a la página www.airbnb.com, tiene una sección de preguntas frecuentes, pero este es mi resumen:

  1. Registrarte y completar tu perfil: al ser departamentos o casas de otras personas, la confianza es uno de los pilares esenciales de esta modalidad de hospedaje, así que trata de llenar tu perfil lo más completo posible.
  1. La búsqueda: Aquí puse algunos de los puntos que para nosotros son importantes:
  • Tipo de lugar: habitación o propiedad completa
  • Presupuesto
  • Ubicación
  • Distancia con el transporte público
  • Ver fotos de todo: habitación, closet, baño, tina, cocina, sala.
  • Que incluya sabanas y toallas limpias
  • Internet
  • Elevador
  • Que tenga espacio suficiente para dejar maletas
  • Checar las normas de la casa
  • Leer los comentarios de las personas que ya se han quedado ahí
  • Ver políticas de cancelación (estricta, moderada o flexible)
  • Si tienes dudas sobre cualquier detalle del lugar, le puedes mandar un tipo “inbox” al anfitrión antes de contratar.
  1. Hacer solicitud: aquí aplica el “nos reservamos el derecho de admisión”. Cuando mandas la solicitud, el anfitrión tiene 24 horas para revisar tu perfil y decir si acepta tu solicitud o la declina. En cuanto el anfitrión la acepta, se hace el cargo a tu tarjeta, así que ve agotando tus opciones una por una. Lo más normal es que a la primera te digan que si, pero siempre es bueno tener una opción B por si acaso.
  1. Solicitud aceptada. Ya que se acerca la fecha de tu viaje, ponerte de acuerdo con el anfitrión para la entrega de las llaves.
  1. Después del viaje: Como lo comenté antes, esta es una red de hospedaje basada totalmente en la confianza, por lo que tanto el anfitrión como tu deben hacer sus respectivos comentarios sobre la experiencia. Hasta que los dos escribieron algo, el otro se entera de la opinión de la contraparte, así que eso lo hace más confiable.